Alarmante incremento de diabeticos en Zihuatanejo, alertan médicos
Jaime Ojendiz
Zihuatanejo, 23 de julio. En la última década el número de diabéticos en el municipio llegó a 10 mil enfermos al pasar del 15 al 25 por ciento, por lo que es importante aplicar los mecanismos de prevención derivados de la alerta epidemiológica que emitió en el país la Secretaría de Salud (Ssa), alertó el ex presidente de la Federación de Colegíos de Médicos en Guerrero, José María Morelos Martínez.
El galeno manifestó que tanto en la nación y entidad el incremento de casos es alarmante, porque ya no se trata de un crecimiento geométrico, sino aritmético con incorporación de nuevos casos diarios.
Explicó que ante esta situación la Ssa emitió una “alerta epidemiológica” debido a que un tercio de los adultos en el país tiene antecedentes hereditarios, y dicha alerta implica que todos los organismos de salud apliquen medidas de prevención.
“La diabetes puede ser benigna siempre y cuando haya cuidado y prevención, pero no se hace porque golpea intereses multinacionales” señala.
En los mexicanos hay la predisposición a las cosas dulces, y citó que en el caso de los refrescos de cola, por cada 100 mililitros hay una cucharada de azúcar.
Factores como el estrés y desvelos favorecen el desarrollo del mal, a lo que se suman los mecanismos de defensa de las personas, es decir negación a la enfermedad; “es un estigma y comen lo que se les ofrece por no quedar mal o aceptar que están diabéticos”.
Morelos Martínez sugirió tres medidas para cuidarse: la dieta, que es el cimiento de la salud; ejercicio obligado y tomar los fármacos recetados.
En ese sentido, manifestó que actualmente está de moda el consumo de productos milagro, o tratamientos a base de guanábana y moringa, los cuales no son eficientes.
Sostiene que es importante conocer el número de casos de enfermos tanto a nivel local como estatal, en el caso del municipio, desde 2005 se detectó un incremento del 13 por ciento, y desde 2010 subió al 25 por ciento; es decir alrededor de 10 mil enfermos.
Las complicaciones de la enfermedad, además del intrínseco daño a la salud, trastoca la economía familiar; “el tratamiento para píe diabético cuesta alrededor de 100 mil pesos; pero lo más costoso es la insuficiencia renal con gasto mensual de por lo menos 18 mil pesos”.
En este último caso, dijo que no es suficiente la atención que brinda la Clínica de Hemodiálisis del Hospital General ya que solo alcanza para 60 personas: “Y hay otras 100 haciendo fila esperando que alguien se muera para poder ingresar al tratamiento”.