El Muelle de Zihuatanejo y su Realidad

Siguenos y dale Like:

Ráfaga Noticiera

Zihuatanejo, Gro.- Durante la década de los 50 se iniciaron los trabajos de construcción del muelle de Zihuatanejo, siete años después entró en funcionamiento. La situación actual a 57 años de funcionamiento apunta un estado pésimo, el deterioro es evidente, y a pesar de estar sostenido por 101 pilotes, J-muelle (3)corre el grave riesgo de colapsarse representando un riesgo real para los usuarios.

De acuerdo con un detallado informe obtenido por diversas fuentes, la estructura ofrece posiciones de atraque a embarcaciones del ramo turístico; actualmente 16 cooperativas hacen uso del inmueble que ofertan el servicio náutico turístico con recorridos, pesca deportiva, traslado a playa Las Gatas e isla de Ixtapa, a través de 248 embarcaciones menores. Dentro de la infraestructura se encuentran las oficinas de la Capitanía de Puerto, área conocida como terminal marítima, estacionamiento, instalaciones del Sector Naval y dos cooperativas que cuentan con concesión otorgada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El Recinto Portuario, señala el informe, debido a su antigüedad, a la falta de mantenimiento periódico y a fenómenos meteorológicos, se encuentra sumamente deteriorado tanto en la subestructura como en la superestructura, lo cual pone en riesgo la operación de las embarcaciones y la vida humana.

Durante los últimos 57 años el muelle ha tenido algunos ajustes. En el año de 1987 se remodeló la plataforma superior que había sido afectada por el sismo de 1985, después en el sexenio de René Juárez Cisneros, se colocaron pérgolas y se construyó la actual terminal marítima.
Según el informe la actual administración, “independientemente de las labores de mantenimiento, como son recolección de basura, alumbrado público y seguridad, también ha rehabilitado las zonas colapsadas por las fuertes marejadas”.

El muelle de Zihuatanejo cuenta con una zona de enrocamiento de 74 metros de longitud y ocho y medio de ancho, una plataforma de concreto armado de 80 metros de longitud sostenido por 101 pilotes de concreto con una profundidad de 15 metros.

Conflicto social: API-Fonatur, pescadores y ambientalistas.

El 12 de enero de 2011, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el otorgamiento por parte de la SCT del Título de concesión a favor de la empresa Operadora Portuaria S.A de C.V., para la administración integral del Recinto Portuario, aguas adyacentes de la Bahía de Zihuatanejo, así como una franja de Barra de Potosí.
Al instalarse la Administradora Portuaria Integral (API), surgió un movimiento en contra, encabezado primeramente por Cooperativas del Ramo Turístico, se sumaron pescadores ribereños y la Red de Organizaciones y Grupos Ambientalistas de Zihuatanejo (ROGAZ), ya que consideraron que con dicha concesión se privatizaría el muelle de Zihuatanejo, afectando sus intereses y el patrimonio del pueblo de Zihuatanejo.
La mala información y desconocimiento del proyecto de las mismas autoridades, generaron una lucha de tres años para la revocación de la concesión; los inconformes fueron respaldados por el Cabildo Municipal, el Gobernador del Estado, Senadores y Diputados.
La información, precisa que el compromiso de la API-Fonatur consistía en desarrollar un programa que permitiera modernizar toda la infraestructura Portuaria de Zihuatanejo, para darle seguridad y calidad al servicio, principalmente para los cruceros que arribaran a este destino.
Finalmente en Junio del 2013, la API-Fonatur anunció oficialmente su salida del Recinto Portuario de Zihuatanejo; llamándole a dicho acto “terminación anticipada”.
El 31 de Diciembre del 2014, salió publicado en el Diario Oficial de la Federación la revocación total del título de concesión, dejando a Zihuatanejo sin inversión y sin llegada de cruceros, indica el informe.
Situación actual y riesgo de colapso.
La información obtenida indica que se cuenta con un muelle pésimo que a pesar de sostenerse por 101 pilotes, corre el grave riesgo de colapsarse.
Antes de la salida de la API-Fonatur se realizó un Dictamen de Estabilidad Estructural del Muelle, confirmando que toda la infraestructura tanto subexterna como externa se encuentra en pésimo estado, además por las fuertes marejadas que en los últimos dos años han azotado al litoral del Pacifico y los fuertes sismos, se recomienda su urgente reparación.
Durante el mes de julio del 2014, la SCT, presentó el proyecto de Nuevo Muelle para Zihuatanejo, en la explicación técnica, primero se comenta sobre el nuevo diagnostico que hicieron sobre el muelle, el cual prácticamente arrojaba un panorama similar al diagnostico que un año antes había hecho la API-Fonatur.
Se informó que la construcción del nuevo muelle tendría un costo de 30 millones de pesos y que la obra se realizaría por etapas, para no cerrar el muelle en su totalidad, se habló también de construir un muelle flotante como alternativa de abordaje de todas aquellas personas que zarpan a la pesca deportiva o se traslada a playa las Gatas.
Los recursos provendrían del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), recursos que fueron asignados después que el sismo de 7.8 grados de Semana Santa que averió más su estructura.
Se destaca, según el informe la participación de Eric Fernández Ballesteros, alcalde con licencia y Juan Manuel Álvarez Barajas, primer Síndico ya que se han entrevistado con funcionarios Federales de la SCT, Gobernación, Turismo, entre otros, para bajar el recurso e iniciar los trabajos de construcción, gestiones que hasta ahora no han tenido respuesta y sólo se ha engañado a los pobladores a través de espectaculares y el segundo informe de gobierno del presidente con licencia.
El proyecto, contaría con tres planchas para embarque de las lanchas turísticas y dos para la atención tenders para cruceros, una plataforma moderna y segura que brindara múltiples servicios al público; andadores, áreas verdes, bancas, alumbrado, pero hasta la fecha no se han liberado los recursos del Fonden.
El 20 de Octubre del 2014, la dirección de Protección Civil Municipal presentó los resultados de una inspección que realizo al muelle de Zihuatanejo, señalando; deterioro en sus cuatro planchas, desprendimientos del cuerpo estructural, hundimiento en su parte central, grietas en algunas de sus partes, pilotes deteriorados, y una zona de enrocamiento socavada por las marejadas.
También ese informe concluyó que seguirlo utilizando para el embarque y desembarque de turistas representa “un alto riesgo”.
Por los severos daños de la estructura, en diciembre de 2014 fue colocado un puente metálico de 13 metros sobre una parte del área de enrocamiento que lo une al muelle, permitiendo de manera ordenada el tránsito de personas que se dirigen hacia las plataformas de abordajes; buscando reducir peso y riesgo de colapso.
También se informa que durante los últimos meses se ha estado valorando la posibilidad de crear una API, que opere y administre el Recinto Portuario mediante una sociedad mercantil, la cual una vez constituida ante notario público, procedería a tramitar ante la SCT el título de concesión que le permitirá hacerse cargo de toda infraestructura Portuaria, como sucede en Cozumel, Quintana Roo, en donde con la intervención del gobierno Estatal, crearon una API que les permite recibir mil 264 cruceros, generando divisas, empleos y una millonaria derrama económica, para comerciantes, hoteleros, restauranteros, transportistas, cooperativas turísticas.
En lo jurídico, por mandato Federal, le corresponde a la SCT toda la operación y administración de aquellas instalaciones conocidas como Recinto Portuario o infraestructura Portuaria, la Ley de Puertos y su Reglamento establecen dicho mandamiento, sin embargo la Ley de Puertos en su artículo 20 establece que la SCT podrá transferir sus funciones mediante títulos de concesión a la persona moral que cumpla con todos los requisitos establecidos en la misma ley.

El informe concluye que la Infraestructura Portuaria de este destino vacacional, en particular la del muelle principal, requiere con urgencia su reparación total, para lo cual se debe continuar gestionando recursos Federales; “continuar dialogando, con el titular de la Dirección de Puerto y Marina Mercante para que aterricen los recursos del Fonden e inicien los trabajos de reconstrucción”.
Sin embargo de acuerdo con Capitanía de Puerto, los informes requeridos sobre el estado del muelle han sido contemplados para los proyectos de los años 2016-2018.

Siguenos y dale Like:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *